En esta publicación examinaré la información correspondiente a los antecedentes de mi linaje de acuerdo a evidencia documental que he encontrado, aunque hay decenas de historias, solo escribo lo que puedo probar. La sección será actualizada conforme se descubran más indicios.
La llegada al Marquesado.
La Villa de Tacubaya marquesado de Cortés, Nueva España.
Antes de comenzar a explorar los registros debemos de aproximarnos a la realidad histórica de mis antepasados. La Tacubaya a la que llegaron dista de la actual, símplemente pensemos que se trataba de una época previa a la Independencia de México. La pintura siguiente es de 76 años después de la llegada de mis antepasados, podemos ver la iglesia de la Candelaria se encuentra las dos altas flores de maguey, a la derecha se vé la Santísima.México visto desde el arzobispado de Tacubaya, 1839 |
"En 1750, Tacubaya se consideraba un lugar de veraneo y descanso para las clases acomodadas de la Ciudad de México, en donde construían hermosas residencias con grandes jardines, huertas y arboledas. Tacubaya también se convertiría en un refugio para los habitantes de la capital, en casos de inundaciones (comunes en aquellos tiempos) o de las graves epidemias que amenazaban a la población"
Hernández Ortiz, V. (1995). La Mapoteca "Manuel Orozco y Berra". Boletín Del Archivo General De La Nación, 4(06), 83-87. Recuperado a partir de http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1108
![]() |
Recorte del libro de actas donde se asienta el matrimonio. |
"En ocho de septiembre de mil setecientos setenta, y dos años casse y vele in facie ecclesiae (En presencia de la congregación) por palabras del presente, segun orden de N.S.Me. (Iglesia de la Candelaria de Tacubaya) de disposición del Santo Consilio de Trento, habiendo precedido antes las tres Moniciones canonicas, en tres días festivos inter Missarum Solemnia (En misa solemne) y pasadas las veinte, y cuatro horas, y no habiendo resultado canonico impedimento, a Manuel Joseph Aguilar, con Barbara Gertrudis vecinos de Tacubaya, fueron Padrinos Mig (Miguel) Escamilla, y María Narcisa Mateos: siendo testigos a verlos casar, Antonio Manchado, y Joseph Gonzales, y (para) que conste lo firme. (Firmas)"
El este libro perteneciente al archivo de la Parroquia de La Candelaria de Matrimonios consta que: Manuel Joseph Aguilar y Barbara Gertrudis, mis antepasados de séptima generación, contraen matrimonio en 1762, nótese que se menciona el Santo Concilio de Trento, el cual fué introducido como institución en parte para homologar las prácticas notariales de la época y prácticas como el matrimonio. Lo cual queda evidenciado en el texto de "La familia novohispana y la ruptura de los modelos" de Pilar Gonzalbo Aizpuru.
Queda con esta prueba que ambos éran vecinos de Tacubaya, estableciendo que al menos según consta en esta ácta, mi familia ha vivido en Tacubaya durante por lo menos 263 años, 48 años antes de que existiera El Primer Imperio Mexicano.
Descubrimos más datos interesantes analizando el ácta de matrimonio de su hija:
(2002). Tacubaya: de suburbio veraniego a ciudad : proceso urbano de una municipalidad del Distrito Federal, 1850-1930. |
https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=2bpa-okBa7iDm3kkKScw |
- Significado de las flechas:
- Azul: Barrio de orígen de Jose Joaquín Martínez Delgado.
- Llamado la Santísima, por su cercanía a la parroquia del mismo nombre.
- Amarillo: Barrio de orígen de María Antonia Aguilar.
- Llamado Santo Domingo, por la cercanía al Molino de Santo Domingo.
- Rojo: Ubicación de la antigua casa familiar.
- De acuerdo a las crónicas de mi abuelo contaba con un establo con trabajadores y una explotación de vid para la producción de vinos en el sitio.
- Verde: Ubicación de la actual casa familiar.
- Lugar donde resido actualmente con mi familia.
El mulato y la coyota.
Es buscando a mi primer antepasado del apellido López que encontramos a Joseph Antonio López, quien nació en 1712 en Pánuco de Colorado en México, al investigar su ácta de matrimonio con Catharina Andrade Chavarría encontramos lo siguiente.
![]() | |
|
- Juan Baptista López: mulato.
- Hijo de español con negra,
- Antonia Faustina de Herrera: coyota.
- Hijo de Indio con mestiza.
Nota: Aunque se hace referencia a la calidad, tanto española como mulata y coyota de mis antepasados, no se hace con otro fín más que el de la precisión histórica de la raza y costumbres con las que contaban, a mi no me crea ningún conflicto y me enorgullecen mis orígenes.
¿Quién fué Pedro Cuayahui?
![]() | |
|
- Antonio Sánchez: Obrero Textil
- Orígen: Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala.
- Natalia: dedicada al hogar.
- Orígen: San Miguel Xoxtla, Puebla.
Comentarios
Publicar un comentario