Ir al contenido principal

La historia de mis antepasados.

En esta publicación examinaré la información correspondiente a los antecedentes de mi linaje de acuerdo a evidencia documental que he encontrado, aunque hay decenas de historias, solo escribo lo que puedo probar. La sección será actualizada conforme se descubran más indicios.

La llegada al Marquesado.

En este capítulo analizaremos la siguiente línea familiar de mis antepasados. Se ha subrayado en color amarillo las personas de las cuales se hablará en este capítulo.


La Villa de Tacubaya marquesado de Cortés, Nueva España.

Antes de comenzar a explorar los registros debemos de aproximarnos a la realidad histórica de mis antepasados. La Tacubaya a la que llegaron dista de la actual, símplemente pensemos que se trataba de una época previa a la Independencia de México. La pintura siguiente es de 76 años después de la llegada de mis antepasados, podemos ver la iglesia de la Candelaria se encuentra las dos altas flores de maguey, a la derecha se vé la Santísima.

México visto desde el arzobispado de Tacubaya, 1839

"En 1750, Tacubaya se consideraba un lugar de veraneo y descanso para las clases acomodadas de la Ciudad de México,  en donde construían  hermosas residencias con  grandes jardines, huertas y arboledas. Tacubaya también se convertiría en un refugio para  los habitantes de la capital, en casos de inundaciones (comunes en  aquellos tiempos) o  de las graves epidemias que amenazaban a la  población" 

Hernández Ortiz, V. (1995). La Mapoteca "Manuel Orozco y Berra". Boletín Del Archivo General De La Nación, 4(06), 83-87. Recuperado a partir de http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1108


"México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-83TJ-K?cc=1615259&wc=3PZR-N38%3A122577701%2C132626601 : 20 May 2014), Candelaria (Tacubaya) > Matrimonios 1718-1776 > image 590 of 666; parroquias Católicas, Distrito Federal (Catholic Church parishes, Distrito Federal).

Recorte del libro de actas donde se asienta el matrimonio.

"En ocho de septiembre de mil setecientos setenta, y dos años casse y vele in facie ecclesiae (En presencia de la congregación) por palabras del presente, segun orden de N.S.Me. (Iglesia de la Candelaria de Tacubaya) de disposición del Santo Consilio de Trento, habiendo precedido antes las tres Moniciones canonicas, en tres días festivos inter Missarum Solemnia (En misa solemne) y pasadas las veinte, y cuatro horas, y no habiendo resultado canonico impedimento, a Manuel Joseph Aguilar, con Barbara Gertrudis vecinos de Tacubaya, fueron Padrinos Mig (Miguel) Escamilla, y María Narcisa Mateos: siendo testigos a verlos casar, Antonio Manchado, y Joseph Gonzales, y (para) que conste lo firme. (Firmas)"

El este libro perteneciente al archivo de la Parroquia de La Candelaria de Matrimonios consta que: Manuel Joseph Aguilar y Barbara Gertrudis, mis antepasados de séptima generación, contraen matrimonio en 1762, nótese que se menciona el Santo Concilio de Trento, el cual fué introducido como institución en parte para homologar las prácticas notariales de la época y prácticas como el matrimonio. Lo cual queda evidenciado en el texto de "La familia novohispana y la ruptura de los modelos" de Pilar Gonzalbo Aizpuru.

Queda con esta prueba que ambos éran vecinos de Tacubaya, estableciendo que al menos según consta en esta ácta, mi familia ha vivido en Tacubaya durante por lo menos 263 años, 48 años antes de que existiera El Primer Imperio Mexicano.

Descubrimos más datos interesantes analizando el ácta de matrimonio de su hija:

"México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-8382-1?cc=1615259&wc=3PZR-SPX%3A122577701%2C132639001 : 6 December 2021), Candelaria (Tacubaya) > Matrimonios 1746-1767, 1776-1830 > image 373 of 591; parroquias Católicas, Distrito Federal (Catholic Church parishes, Distrito Federal).

"En la Parroquia de la Villa de Tacubaya a treinta y uno de octubre de mil ochocientos cinco [...] Jose Joaquín Martínez Delgado Español Soltero de el Barrio de la Santísima hijo legítimo de Dn. Rafael Martinez Delgado Difunto y de Doña María Josefa Rivas, a efecto de contraer matrimonio con María Antonia Aguilar Española Doncella de el Barrio de Santo Domingo hija legítima de Don Manuel Aguilar y de Doña Barbara  Gertrudiz Juarez a los que conferí las bendiciones Nupciales [...]

Después sería en 1805 que María Antonia Aguilar hija legítima de Doña Barbara Gertrudis Juarez contrae matrimonio con José Joaquín Martínez Delgado, es en el registro parroquial que hallamos el indicio que nos menciona el hecho de que los dos eran Españoles y ella tenía calidad de Doncella.

Sabemos que eran Españoles por los anécdotas de mi abuelo Víctor Hugo, sin embargo ¿Que significaba que se llamara Doncella?, al respecto menciona la autora Pilar Gonzalbo lo siguiente: 

"Los censos solían distinguir entre doncellas y solteras, en atención a las apariencias de respetabilidad más que a la presunta virginidad de las primeras, difícilmente comprobable. Pero no todos los empadronadores tenían el mismo criterio ni tal distinción parece relevante cuando no se trata de medir la conducta sexual, sino sólo de lograr una aproximación al conocimiento de las actitudes hacia el matrimonio."

Esto debido a que existía una fuerte división racial en dicha época, estando vigente el sistema de castas y por las peculiaridades de la villa de Tacubaya: 

"Entre los dos extremos, representados por las encumbradas familias españolas, allegadas a la corte virreinal, y los desposeídos menesterosos que se refugiaban en la ciudad para sobrevivir a costa de los desperdicios del derroche, vivían en la populosa capital del virreinato varios grupos étnicos y sociales."

Por lo que además de la virginidad, el término Doncella denotaba que era de buenas costumbres, pero al ser española, se le distingue del término de "Doncella india", por su casta como ocurría en las mujeres indígenas que decidían vivir bajo costumbres españolas.

Hay que comentar que en textos de la época se considera a Tacubaya como un "Pueblo de Indios" y se habla que ocurría una segregación conforme la vivienda se encontrara alejada de las avenidas principales donde solo habitaban españoles. Sería hasta el siglo de las luces que la atención "higiénica" llevaría a las personas a preocuparse por el progreso social de este sector de la población. En la época de 1700s se les consideraba inclusive como niños.

Al mismo tiempo figura en el registro su orígen: "Jose Joaquín Martínez Delgado Español Soltero de el Barrio de la Santísima", "María Antonia Aguilar Española Doncella de el Barrio de Santo Domingo". Para ello debemos de emplear la tésis doctoral de Sergio Miranda Pachecho: 
"Tacubaya: de suburbio veraniego a ciudad : proceso urbano de una municipalidad del Distrito Federal, 1850-1930". Donde encontramos el siguiente ilustrativo cuadro sobre las poblaciones de Tacubaya.

Miranda Pacheco, S. (2002). Tacubaya: de suburbio veraniego a ciudad : proceso urbano de una municipalidad del Distrito Federal, 1850-1930.


Podemos apreciar la distribución de Tacubaya en el siguiente mapa almacenado en el Archivo General de la Nación el cual fué recortado para mostrar el área general donde residía la familia para 1897: Croquis del municipio de Tacubaya (propio), Croquis del municipio de Tacubaya (alternativo).

https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=2bpa-okBa7iDm3kkKScw
  • Significado de las flechas: 
    • Azul: Barrio de orígen de Jose Joaquín Martínez Delgado.
      • Llamado la Santísima, por su cercanía a la parroquia del mismo nombre.
    • Amarillo: Barrio de orígen de María Antonia Aguilar.
      • Llamado Santo Domingo, por la cercanía al Molino de Santo Domingo. 
    • Rojo: Ubicación de la antigua casa familiar.
      • De acuerdo a las crónicas de mi abuelo contaba con un establo con trabajadores y una explotación de vid para la producción de vinos en el sitio.
    • Verde: Ubicación de la actual casa familiar.
      • Lugar donde resido actualmente con mi familia.
Cuesta mucho trabajo darse cuenta de la escala de tiempo en la que inicialmente ellos llegaron a establecerse aquí y el valor que debieron tener para hacerlo en un lugar con una población tan pequeña a las orillas de la ciudad, donde el idioma principal era el náhuatl. Una historia similar tendría del lado materno de mi familia los Zamitiz quienes emigrarían de Italia para establecerse en el país. Aunque cuento con descendencia Italo-Española, también tengo sangre mulata e indígena del lado de mi familia materna. 

El mulato y la coyota. 

En este capítulo analizaremos la siguiente línea familiar de mis antepasados. Se ha subrayado en color amarillo las personas de las cuales se hablará en este capítulo.



Es buscando a mi primer antepasado del apellido López que encontramos a Joseph Antonio López, quien nació en 1712 en Pánuco de Colorado en México, al investigar su ácta de matrimonio con Catharina Andrade Chavarría encontramos lo siguiente. 

"San Fermin, Pánuco de Coronado, Durango, Mexico registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DRK7-CZ?view=index : 17 abr 2025), Imagen 54 de 83; Archivo Diocesano de Durango.



Recortes del libro de actas donde se asienta el matrimonio.

"En catorce de abril de mil setecientos sesenta y dos años casse y vele in facie ecclesiae (en frente de la congregación) y en diez, y nueve del mismo mes velo también casse y vele in facie ecclesiae [...] a Juan Baptista López mulato hijo legítimo de Joseph Antonio López, y de Catharina Andrea con Antonia Faustina de Herrera coyota hija legítima de Anselmo de Herrara, y Jpha Marquez, vecinos de la jurisdicción, se (Indistinguible) y comulagaron antes de casarse [...]"

Ahora examinemos por favor la calidad de mis antepasados. 
  • Juan Baptista López: mulato. 
    • Hijo de español con negra,
  • Antonia Faustina de Herrera: coyota. 
    • Hijo de Indio con mestiza.

Nota: Aunque se hace referencia a la calidad, tanto española como mulata y coyota de mis antepasados, no se hace con otro fín más que el de la precisión histórica de la raza y costumbres con las que contaban, a mi no me crea ningún conflicto y me enorgullecen mis orígenes. 

Fué realmente interesante hallar la descendencia afroamericana, pues mi abuelo Víctor Hugo falleció sin conocer sus verdaderos orígenes, pues no tenía una relación estrecha con su padre y la información de su pasado era limitada, en ocasiones mencionó que era posible tener una descencencia del grupo indígena Tarahumara, lo cual todavía podría ser cierto, pues proviene la familia de Durango. Sin embargo es el atepasado más antiguo que tengo registro, de novena generación. 

Es posible, aunque es posible preguntarse algo más. ¿Podría haber sido Juan descendiente de esclavos?

Sería posible dado que: 
"Se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferentes índoles.https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/esclavitud-de-africanos-y-afrodescendientes-en-la-nueva-espana?idiom=es

Lo que consta en la siguiente órden que se hace a la Compañía Real de Guinea en 1701 (importante púes José nace en 1712): 
"La referida compañía real establecida en Francia con permisión de Sus Majestades Católica y Cristianísima para encargarse del asiento e introducción de esclavos negros en las Indias occidentales de la América, pertenecientes a Su Majestad Católica, y establecer una loable, pura , mútua y recíproca utilidad de Sus Majestades y de los vasallos de una y otra corona." https://www.dipublico.org/118007/asiento-para-la-introduccion-de-esclavos-negros-en-las-indias-por-la-compania-real-de-guinea-establecida-en-francia-ajustado-y-concluido-en-madrid-el-27-de-agosto-de-1701/

Y es un hecho que en Durango en una zona cercana llamada Real del Oro donde se explotaba el oro había presencia africana: 
"A inicios de 1603 se contaban mil indígenas originarios y doscientos inmigrantes (españoles, tarascos, africanos y mestizos) en la zona del Real del Oro (Ibid). En cambio, en las misiones jesuitas de la región [...]"
https://revistahistoria.ujed.mx/index.php/revistahistoria/article/view/153/139

Por lo que su padre Pablo López pudo con el permiso del dueño casarse con Rosa López, es una pena que no tengamos más información. Inclusive que ambos tengan el mismo apellido pero distinta raza podría implicar que ambos eran de la misma explotación, siendo López apellido del esclavista. Sin embargo solo es una suposición.

¿Quién fué Pedro Cuayahui? 

En este capítulo analizaremos la siguiente línea familiar de mis antepasados. Se ha subrayado en color amarillo las personas de las cuales se hablará en este capítulo.



Es interesante el caso de Pedro Cuayahui, debido a que fué una especie de "secreto" familiar, debido a que la familia cuenta con el patronímico Sánchez, pero no se le ha dado el adecuado reconocimiento.

Natalia Juárez Cinto tiene con Pedro Cuayahui (Sin segundo apellido) a Roberto Sánchez Juárez, Pedro tenía 21 años y Roberto a penas debía tener un año cuando entonces contrae peste y fallece. Natalia se casa entonces se casa con Antonio Sánchez Pavón, de quien obtiene el apellido su hijo. A pesar de ello no se encontró el acta de matrimonio entre los dos. Del registro se sabe que estaba legítimamente casada Natalia y Pedro, pero ¿Y con Antonio?.

Consideremos también que el apellido Cuayahuitl es de orígen Náhuatl. Hay otros registros del apellido Cuayahui y Cuayahuitl en Tlaxcala y Puebla, por lo que es posible que Pedro no fuera el único hijo, sin embargo se "rompe" el lazo familiar al rechazar el apellido quedando solo uno sanguíneo. 

"Santa María Coronango, Coronango, Puebla, Mexico registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939K-R47N-7B?view=index : 17 abr 2025), Imagen 37 de 82; Archivo Diocesano de La Paz.
Recorte del libro de actas donde se asienta el fallecimiento.

En Santa María Coronango, Coronango, Puebla, México se registra la muerte de Pedro Cuayahui en 1918 a los 22 años de edad: "dí sepultura eclesiástica al cuerpo de Pedro Cuayahui dejando su legítima esposa Natalia Juárez no confesó murió de la peste a los 21 años de edad. Doy fe".


"Cuauhtémoc, Zacatecas, Mexico registros," imágenes, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GRL9-9JQ?view=index : 17 abr 2025), Archivo General de la Nación (Distrito Federal, México).
Ocupaciones: 
  • Antonio Sánchez: Obrero Textil
    • Orígen: Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala.
  • Natalia: dedicada al hogar.
    • Orígen: San Miguel Xoxtla, Puebla.
Al mismo tiempo es interesante ver que Antonio Sánchez, de quien se sabe tiene una familia bastante extensa del lado de su padre Antonio Sánchez Muñoz y su abuelo Jose María Sánchez de la Vega. Sin embargo no se tiene información de antepasados mas allá del abuelo. Por lo que queda políticamente la línea hasta la sexta generación y queda Pedro Cuayahui como mi tatarabuelo (casi perdido).

Es interesante también ver que Antonio Sánchez Pavón era un obrero textil y se enorgullecía de ponerlo como su profesión. 

Por el momento hasta aquí llega la investigación, espero en un futuro seguir explorando las líneas familiares. Saludos :D

Comentarios